miércoles, 29 de septiembre de 2010

Presentaron 1600 hábeas corpus para pedir que legalicen el aborto

Acción judicial / Hubo marchas en todo el continente

Por medio de la herramienta legal anticiparon la decisión de interrumpir su embarazo.

Más de un millar de mujeres en todo el país recurrieron ayer a la Justicia para reclamar la despenalización del aborto. Según las integrantes de la agrupación Mujeres Juana Azurduy, que promovió esta acción judicial, fueron 1589 mujeres las que presentaron hábeas corpus preventivos en la Capital, Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero, Salta, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Chubut, Chaco, Córdoba y Formosa.

Sólo el juez marplatense Víctor Pagela rechazó la herramienta legal tras esgrimir cuestiones de conciencia personal, informó ayer a la agencia DyN la diputada nacional por Libres del Sur, Cecilia Merchán, una de las impulsoras de uno de los proyectos de ley que el Congreso debatirá el mes próximo.

Por la tarde, un grupo de mujeres, encabezadas por dirigentes del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), realizó una marcha a la Plaza de Mayo para exigir el cambio en la ley que penaliza la interrupción de embarazos. En todos los países americanos se desarrollaron ayer marchas en favor del aborto.

"La recepción en los tribunales fue, en general, muy positiva. El impacto que ha generado la iniciativa en cada localidad habla a las claras de la urgencia que tiene la sociedad por tratar" la legalización del aborto, agregó Merchán.

Pedido de reforma

"Siendo nosotras mujeres en edad reproductiva, manifestamos que en caso de quedar embarazadas vamos a recurrir a la interrupción" de la gestación, "a través de abortos voluntarios, de modo que quedaremos imputadas de los delitos que mencionamos", señala el escrito presentado en la ciudad de Buenos Aires ante el juez penal Ricardo Pinto.

Para la agrupación Mujeres Juana Azurduy, la penalización del aborto vulnera también los derechos "a gozar del más alto estándar de salud y de los beneficios del progreso científico, de recibir e impartir información, a la educación, a la libertad religiosa y de conciencia".

También entienden que están afectados los derechos a "decidir el número de hijos e intervalo entre los nacimientos, a la intimidad y autonomía reproductiva, a la no discriminación y a la igualdad, y a una vida libre de trato inhumano o degradante".

"Para que nuestro país cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, se requiere urgentemente una reforma que garantice nuestro acceso al aborto legal, seguro y gratuito y que otorgue acceso a anticonceptivos e información adecuada", concluyó la demanda.

En Córdoba, donde 150 mujeres firmaron la petición que se entregó en la sede de Tribunales II de la capital provincial, también se desarrolló una movilización frente a la sede del arzobispado local.

"Muchas mujeres con dinero y las que gozan de una protección social por tener prepagas u obras sociales también pasan por esta decisión alguna vez en su vida; pero son las más pobres las que resultan criminalizadas", dijo a Télam Sonia Lascano, coordinadora en Río Negro del movimiento que nació hace cuatro años en distintos puntos del país.

- - -
Publicado por La Nación el 29 de Septiembre de 2010
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1309384&origen=NLInfoGral&utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLInfoGral
- - -

“Por un cambio en la legislación nacional”

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA SE PRONUNCIO A FAVOR DE LA LEGALIZACION DEL ABORTO

Después de las universidades de Buenos Aires y de Córdoba, ayer sentó posición la platense: en una resolución votada por amplia mayoría reclamó la despenalización de la interrupción de embarazos y se pronunció por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Por Mariana Carbajal

La Universidad Nacional de La Plata se pronunció a favor de la legalización del aborto. Por amplísima mayoría, el Consejo Superior sentó posición ayer en la misma línea que ya lo hicieron la UBA y la UN-Córdoba. La resolución fue aprobada por 51 votos a favor, y sólo dos en contra y tres abstenciones. El único decano que votó en contra fue el de Ciencias Médicas, Jorge Guillermo Martínez, quien exhibió en la reunión un embrión en un frasco, para fundamentar su posición, un hecho que fue recibido como una provocación por muchos de los presentes que rápidamente lo repudiaron. La votación del máximo órgano político y académico de la UNLP se produjo en coincidencia con el Día de Lucha por la Despenalización del Aborto en América latina y el Caribe. Durante la jornada se realizaron marchas, acciones en la Justicia, juntada de firmas y radios abiertas en distintas ciudades del país, con un reclamo unánime: que el Congreso debata y apruebe la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. En ese marco, Amnistía Internacional, desde su sede en Londres, difundió una declaración histórica: por primera vez, la reconocida organización de derechos humanos reclamó la derogación de las leyes que criminalizan el aborto en el continente (ver aparte).

“Como decana, creo que es fundamental que la universidad pública se pueda hacer cargo de tomar posición en un tema que durante muchísimos años fue imposible de discutir debido a los poderes que obturaron la problematización del mismo. La universidad demuestra así su vocación de comprometerse con su tiempo histórico y con la necesidad de trabajar por una sociedad igualitaria y plural”, destacó en diálogo con Página/12 la decana de la Facultad de Periodismo, Florencia Saintout, al salir de la reunión. El tema se discutió durante más de dos horas, a partir de una propuesta del Consejo Directivo de la Facultad de Periodismo de la UNLP. También hubo un pedido elevado por dos estudiantes, una de ellas Daniela Ramos, presidenta de la Federación Universitaria de La Plata (FULP). La votación tuvo como antecedentes los pronunciamientos recientes en el mismo sentido de los consejos directivos de las facultades de Periodismo (31 de agosto) y Bellas Artes de (21 de septiembre).

La declaración del Consejo Superior de la UNLP fue votada por decanos y representantes de los claustros de graduados, docentes y estudiantes de las 17 facultades, no docentes y representantes de los dos colegios universitarios (la Escuela Agraria y el Colegio Nacional Rafael Hernández). Trece decanos (o vicedecanos) votaron a favor. El de Medicina fue el único decano que rechazó la resolución. El otro voto en contra fue de un profesor de la Facultad de Humanidades. Estuvieron ausentes el decano de Ciencias Jurídicas y Sociales, Hernán Gómez –que había adelantado públicamente que no estaba de acuerdo– y la vicedecana (a cargo) de Odontología, Stella Maris Iriquín. En realidad, de la Facultad de Odontología no hubo ningún representante.

La resolución aprobada plantea que la UNLP se pronuncia “a favor de un cambio en la legislación nacional en el sentido de la despenalización de la interrupción de embarazos” y a la vez “a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito en los términos que establezca la ley”. Además, expresa su respaldo a “las políticas de educación sexual y prevención de embarazos no deseados” y declara “de interés institucional los programas y campañas tendientes a garantizar el acceso universal a servicios de salud reproductiva de calidad que promueven la igualdad de género y social”. En términos similares se expidió hace pocas semanas la UBA y antes la UNC. Defendieron la propuesta en el rectorado de la UNLP las decanas de Periodismo, y de Bellas Artes, Mariel Ciafardo, y la vicedecana de Psicología, María Antonia Luis, entre otras voces. “El aborto existe es una realidad. La penalización no ha impedido que ocurra. Se estima que en la Argentina suceden 500 mil abortos al año y el aborto mal hecho, en condiciones precarias, es la primera causa de muerte materna. La otra realidad es que las que mueren son en su mayoría mujeres pobres, a las que además se criminaliza desde leyes hechas hace años por un Estado patriarcal. La universidad no puede hacerse la distraída al respecto”, fundamentó su posición Saintout, en diálogo con Página/12.

Invitada por la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADUL), estuvo también Estela Díaz, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quien explicó los alcances del proyecto que elaboró y consensuó ese colectivo de más de doscientas cincuenta organizaciones de mujeres, sociales y de derechos humanos, que fue presentado en marzo con la firma de casi cincuenta diputados y diputadas de un amplio arco político.

En la Cámara de Diputados hay dos proyectos que proponen la despenalización y legalización del aborto, el de la Campaña y uno del bloque de Nuevo Encuentro. Ambas iniciativas tienen grandes similitudes. Consagran el derecho al aborto en la semana 12 y 14 de gestación, respectivamente, y más allá de ese plazo cuando el embarazo es producto de una violación, si afecta la salud o la vida de la mujer o si el feto tiene malformaciones graves. El tema, como informó este diario, ya está en el temario de la Comisión de Legislación Penal y está previsto que empiece a discutirse en ese ámbito en las próximas semanas.

- - -
Publicado por Página 12 el 29 de Septiembre de 2010
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-154018.html
- - -

La Biblia y la amenaza latente del integrismo

Por Norberto H. Calvo

El fundamentalismo, de cualquier naturaleza que fuere, tiene en nuestros días muy mala prensa. Sin embargo, quienes viven apegados a conceptos integristas defienden su posiciones sin más motivo que la tradición y por la sola razón de que “es lo que siempre se sostuvo”. Cuando el fundamentalismo se ejerce desde el poder religioso absoluto, y por lo tanto sin posibilidad de oponer argumentos razonables, se corre el peligro de exponer a la comunidad a un innecesario resquebrajamiento.

Es de creer que nuestra época no estaría dispuesta a tolerar que en nombre de una presunta “verdad” se persiga y aniquile a los que disienten. Hemos avanzado un gran trecho como para que la humanidad acepte esas expresiones de cesarismo desplegadas en nombre de Dios. En este sentido, el capítulo “Galileo” debiera ser una advertencia insoslayable.

I Prohibido enseñar

Hace escasamente dos años dábamos cuenta de la censura que en Santiago del Estero se ejerció sobre el entonces presbítero de la Iglesia Católica Romana Dr. Ariel Álvarez Valdés. El Padre Ariel, tal como era conocido por sus feligreses y por sus alumnos de la Universidad Católica de Santiago del Estero y del Seminario Diocesano, es un teólogo que cursó estudios en Israel y obtuvo su doctorado en la Universidad Pontificia de Salamanca.

Es además miembro de varios institutos de origen pontificio, de la Asociación Bíblica Española, de la Asociación Bíblica Italiana y de la Sociedad Bíblica Argentina, por cierto. Sus libros de difusión bíblica recorren el mundo traducidos a varios idiomas.

Refiriéndose al Dr. Álvarez Valdés, decía en aquella oportunidad el teólogo vasco Xavier Pikaza: “Es un inmenso teólogo, una persona entrañable, un hombre comprometido por la Iglesia y la verdad del Evangelio […] quiero decir que es el biblista vivo que más me ha impresionado en los últimos 20 años, por lo que sabe y por lo que dice.”

Y he aquí que aquello de que “nadie es profeta en su tierra” también cuenta para los santiagueños porque apenas designado obispo, Francisco Polti Santillan, proveniente del Opus Dei, prohibió el 5 de agosto de 2008, al entonces sacerdote Dr. Ariel Alvarez Valdés ejercer la docencia, por considerar que sus afirmaciones pueden causar "perplejidad" o llevar a preguntarse si son compatibles con la enseñanza de la Iglesia.

Ante esa medida, al Padre Ariel no le quedaba otra posibilidad que ofrendarle a su obispo su ministerio sacerdotal y allanarse al estado laical. Al hacer pública su decisión expresó: “Renuncio porque a partir de ahora quiero dedicarme a divulgar la Palabra de Dios, tal como me enseñaron en las universidades católicas y pontificias donde estudié, en Jerusalén donde hice la licenciatura, y en Salamanca donde hice el doctorado, y que siendo sacerdote diocesano me resulta imposible hacer por una prohibición”.

II Prohibido aprender

Cuando la mayor parte de de los lectores de la Biblia y de modo particular los especialistas admiten que las figuras de Adán y Eva, lejos de constituir personajes históricos son expresiones literarias que, con una mirada sapiencial, aluden teológicamente a la relación de Dios con la humanidad, el obispo Polti considera que enseñar esas cosas al pueblo sencillo, el que normalmente no tiene acceso a las bibliotecas especializadas, constituye un peligro porque algunas de sus afirmaciones causan perplejidad. Normalmente, las “perplejidades” tanto como el asombro y la duda son los motores que llevan a las personas a indagar, explorar, conocer y de ese modo aprender.

Pero esto no lo entiende así el obispo de Santiago del Estero que «ha hecho leer en las iglesias y ha publicado en los diarios, un documento en el que pide a la feligresía local que se abstenga de asistir a las clases que Ariel Álvarez está dictando en la Universidad Nacional, y a las conferencias que está organizando con la Fundación que ha creado, debido a que no tiene permiso para enseñar. Como no puede prohibirle hablar a él (pues ha renunciado al presbiterado), le prohíbe a la gente asistir a sus clases», según consigna textualmente Periodista Digital de España del 16/9/2010.

Cerrando más aún el cerco, un nuevo decreto del Obispado de Santiago del Estero dado a conocer el día 13 de septiembre hace saber que «compete sólo al Obispo diocesano otorgar la autorización a un fiel bautizado en la Iglesia católica para enseñar ciencias sagradas, entre las que se cuentan las Sagradas Escrituras y las disciplinas teológicas. El Dr. Ariel Álvarez Valdez (h) carece de dicha autorización, aunque no esté ejerciendo el ministerio sacerdotal».

Finalmente, el decreto extiende la censura a toda la feligresía señalando la inconveniencia de asistir a sus cursos, o leer sus escritos. El decreto reza textualmente: "Por esa razón, los fieles católicos obrarán con prudencia si se abstienen de concurrir a sus clases, conferencias y cursos, así como también de leer y difundir sus obras".

¡Menuda disyuntiva plantea este Pastor a su grey! ¿Quien podrá ahora en su diócesis hablar de la Biblia o comentar los Evangelios sin el “ukase” episcopal? ¿Cómo habrán de asumir todos los fieles santiagueños bautizados la misión que encomienda Jesús de anunciar al mundo la buena noticia? Jesús la encomienda a todos.

III “Eppur si muove”

Los cursos y las conferencias del Dr. Álvarez Valdés son seguidos fuera de Santiago del Estero con creciente entusiasmo por clérigos y laicos que quieren conocer el mensaje de las Sagradas Escrituras en los términos que requieren los hombres y mujeres que tienen una fe adulta y un criterio maduro.

En tanto, este notable teólogo que tiene la capacidad de expresar su pensamiento con un lenguaje claro, sencillo y atractivo, continúa escribiendo y publicando sus trabajos.

Fuente: El Pregonero Cristiano

- - -
Publicado por ALC Noticias el 21 de Septiembre de 2010
http://alcnoticias.net/interior.php?codigo=17955&lang=687
- - -

jueves, 23 de septiembre de 2010

Presentación del Libro Sexualidades Adolescentes


Declaración de la Iglesia Evangélica Pentecostal Misionera

Compartimos esta declaración de sobre el proyecto de ley de culto o ley "de libertad religiosa", emitida por la Iglesia Evangélica Pentecostal Misionera. La misma fue firmada por su presidente, Pastor Jorge Alberto Guilles.

Considerando el proyecto de Ley que se está analizando en la Cámara de Diputados de la Nación sobre el tema de la libertad de cultos en nuestro país, la Iglesia Evangélica Pentecostal Misionera considera importante , en primer término , recordar que:

1. El ejercicio de la libertad religiosa y de conciencia sólo será efectivo y podrá darse en plenitud cuando también alcancemos una democrática igualdad y equidad entre todas las convicciones religiosas, así como de quienes no profesan ninguna fe en particular. Esa igualdad tanto legal como culturalmente es hoy aún una aspiración. Será a partir del reconocimiento y la vigencia de esa igualdad religiosa individual e institucional, que podrá enriquecerse el debate de muchos otros temas que hacen al pleno ejercicio de los derechos de ciudadanía.

2. Nuestra Iglesia, a lo largo de los años, por sí o asociada con otras a través de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, ha expresado repetidamente su desacuerdo con cualquier legislación que pretenda regular la actividad religiosa imponiendo condiciones y diferenciaciones entre las comunidades de fe.

3. Es el momento de fortalecer el derecho de ciudadanía en nuestro Bicentenario de la gesta libertaria de aquellos hombres y mujeres que ayudaron a forjar nuestra nación en el contexto de la amplia patria sudamericana, y nos ofrece un marco de reflexión en el camino de construir una sociedad más justa y superar las inequidades que han marcado nuestra historia como pueblo. Realizamos nuestro aporte a través de la presente, para enriquecer nuestra sociedad, que busca solidariamente fortalecer tanto las libertades como las responsabilidades que hacen a un país que reconozca su pluralidad y diversidad como un don. Pensamos que todas y todos los habitantes de nuestro querido país deben tener la posibilidad de escuchar la riqueza de tantas voces que aportan las diferentes comunidades de fe. Al igual que se ha hecho en otros espacios, es importante promover y facilitar que esta variedad de voces pueda alcanzar a toda la población, para que en los temas actualmente en debate en la agenda pública, no exista una voz hegemónica que pretenda hablar en nombre de todo el rico panorama religioso de nuestro país. Al mismo tiempo, la instalación del debate en el ámbito público nos permite soñar con que antes del 9 de julio del 2016 podremos vivir bajo una legislación que garantice la igualdad religiosa para todas y todos los habitantes de la República Argentina. Ha llegado el momento y es ahora el tiempo que la sociedad argentina está en condiciones de debatir el tema de la plena igualdad religiosa.

4. Las ambigüedades del Proyecto en discusión. Asimismo queremos advertir a toda la población y a las comunidades de fe de las contradicciones que encierra el proyecto de ley que se denomina: “De Libertad e Igualdad Religiosa” (Expediente Nº 1749-D-2010 y Tramite Parlamentario 028 [07/04/2010]). Su ambigua formulación por un lado parece asegurar el ejercicio de la libertad religiosa y un expreso reconocimiento de ciertas facultades de la misma, pero sin embargo mantiene, con un vocabulario actualizado, el objetivo de tutelar y limitar su plena e irrestricta vigencia. Le da al Poder Ejecutivo la facultad de controlar a las comunidades religiosas diferentes a la oficialmente reconocida, tal como lo hace la actual legislación, establecida por la última dictadura. Por lo demás, deja intacto el tema fundamental de la desigualdad religiosa. Más aún, profundizaría esa inequidad, pues sosteniendo a una sola Iglesia, es decir, la Iglesia Católica Romana, como persona de derecho público, frente al resto del mundo religioso, además diferencia entre iglesias y credos reconocidos y no reconocidos. Ejemplo de ello es la figura del “Consejo Asesor” estipulada en el Proyecto de Ley en discusión, pues da a los credos allí representados la posibilidad de erigirse en jueces o acusadores de otros credos, poniendo esta potestad en la órbita del Poder Ejecutivo, quebrantando así principios constitucionales.

5. Abogamos por una total igualdad religiosa, pues entendemos que una plena libertad religiosa solo será posible cuando ninguna confesión religiosa tenga prerrogativas o privilegios y todas deben ser tratadas con igual dignidad y respeto.

6. Reclamamos que la subsistencia de una Iglesia que goza de privilegios legales establece diferencias que debemos superar, en favor del diálogo interreligioso, que solo podrá ser pleno y honesto cuando todos los participantes se encuentren en un plano de igualdad.

7. Pedimos la derogación simple y plena de la ley de la dictadura (21.745).

8. Creemos que solo un diálogo igualitario y una reflexión democrática madura podrán servir de marco para una legislación que asegure la igualdad religiosa, como un aporte a la búsqueda en este bicentenario de una sociedad más justa y fraterna”

- - -

"Más dignidad para todos, la misma para mí"

Por Oscar Geymonat

Palabra más, palabra menos, la presidente argentina dijo que se sentía muy bien por pertenecer a un país que había dado derechos a tantos ciudadanos sin menoscabar en lo más mínimo los de los demás ni poner sobre ellos carga ninguna. Algunas horas hacía que el Parlamento había aprobado la ley por la cual el matrimonio entre personas del mismo sexo tiene idéntica legitimidad que el heterosexual. Bien mirada, la expresión de la presidente resulta inobjetable y por lo poco que entiendo de política, inteligente. La ley otorga derechos a un sector de la población y no dice nada sobre los demás, de manera que esos demás, no tendríamos por qué decir nada. Es una forma de abrir el paraguas diciendo que no tiene por qué llover pero sabiendo que se viene el chaparrón.

Efectivamente, la historia inmediata tuvo de todo menos unanimidad. No faltó discusión y una inflación de argumentos de lo más variopinta. (…) Quien esto escribe también debió comparecer ante algún micrófono y otras demandas de prensa que empezaban casi invariablemente por requerir nuestra opinión en nombre de la iglesia de la que formamos parte (…)

Entonces hay varios trajes que nunca nos pusimos pero que sin embargo nos vemos obligados a sacarnos. El primero es el de vocero oficial del colectivo llamado Iglesia Valdense. Ésta, como toda iglesia protestante, es una comunidad que se reconoce unida en la fe en Cristo, respetuosa de la diversidad de opciones históricas de sus miembros en el marco de la ética del Evangelio que el propio Cristo resumió en el amor a Dios y al prójimo como a nosotros mismos. Por tanto no hay voz oficial más que la de ella misma. El segundo es el de defensor o detractor de determinados modelos de relaciones humanas cuya raíz es claramente cultural y por tanto sujeta a cambios históricos. La sacralización de la que han sido objeto estos modelos de relaciones, no los libra de las mutaciones a las que la historia los somete. El matrimonio monogámico heterosexual que aprendimos a considerar “la célula de la sociedad”, es una institución relativamente nueva en la historia de la humanidad. El tercero es el de persona autorizada a aprobar o condenar aspectos tan íntimos de la vida privada como la vivencia de su sexualidad. Nadie me puso por juez en semejante causa.

Desnudo de prejuicios.

Y de tanto sacarme trajes me estoy quedando desnudo. Es que de eso se trata, de desnudarse de prejuicios. Abultan pero no abrigan. (…) “Ama y haz lo que quieras”, decía San Agustín. Y el creyente Agustín de Hipona, no inventó este parámetro. En la frase, más o menos ingeniosa, reformuló el primero y más grande de los mandamientos con el que Jesús responde a los maestros de ley. En “amarás al Señor tu Dios y a tu prójimo como a ti mismo” se resume toda la legislación y los mandamientos que la historia les había acumulado. Y los que acumulará. Desde esta ética estamos llamados intentar pararnos en los zapatos ajenos y buscar para ese prójimo igual y diverso, los mismos derechos que reclamo para mí.

Me impresiona la carga de agresividad y condena que cae sobre el reconocimiento de una ley que hace más digno al prójimo y no nos quita nada a nosotros. Entiendo sí que no nos resulte sencillo de asimilar. Somos hijos de un tiempo determinado y hemos lógicamente internalizado sus valores y esquemas a tal punto que nos parecen naturales. Hemos aprendido a defenderlos y a justificarlos y no deja de ser traumático reconocer de repente que son creaciones culturales. Pero debería ser liberador. (…)

Me impresiona que sin piedad se recurra a la artillería legal del Deuteronomio, por ejemplo,para condenar la homosexualidad sin el menor cuidado por contextualizarla. Por otra parte se olvida todo el resto de ese inmenso código. ¿O sale alguien a defender la esclavitud porque era permitida? ¿O alguien se acuerda que el hermano de un hombre que muere sin tener hijos varones debe obligatoriamente dejar embarazada a su cuñada? ¿Alguien tiene en cuenta que las deudas deben perdonarse cada siete años y que los campos tienen que repartirse cada cincuenta? Está escrito en el Deuteronomio.

Si nuestra mirada de esa legislación está guiada por el “amor a Dios y al prójimo”, el camino de la interpretación es bastante más largo. Y al dedo índice le será mucho más difícil señalar culpables.

- - -
Publicado por Semanario 3 Puntos el 5 de Agosto de 2010
y en Página Valdense
- - -

sábado, 18 de septiembre de 2010

Católicas por el Derecho a Decidir critica “llamado”

La entidad feminista de carácter interreligioso Católicas por el Derecho de Decidir (CDD) divulgó nota en su sitio en la internet criticando el documento “Llamado a todos los brasileños y brasileñas”, publicado por la presidencia y Comisión Representativa de los Obispos de la Regional Sur 1 de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil (CNBB).

La CDD manifiesta su “extrañamiento y repudio a las afirmaciones maliciosas” presentes en el texto, que de forma alguna condicen “con lo que esperamos de líderes religiosos que deberían ser ejemplo de ética y corrección, especialmente al asumir tarea que no es propia del ámbito religioso, o sea, interferir en las elecciones, dirigiéndose inclusive a no-católicos/as”.

La entidad lamentó que la iglesia, que orientó a cristianos a participar de la política sin asumir posiciones partidarias, se disponga a hacer una campaña “tan declaradamente contraria a la candidata del actual gobierno, distorsionando informaciones y faltando con la verdad”. La nota de CDD señala que “no es verdad que el plan del gobierno del segundo y actual mandato del Presidente de la República, de setiembre de 2006, reafirme el compromiso de legalizar el aborto”. El presidente Lula ha afirmado que el aborto es cuestión de salud pública y debe ser debatido en el Congreso Nacional, apunta. El texto de los obispos, afirma la entidad, usa argumento antiguo, falso e inconsistente de que haya una estrategia de control poblacional, levanta falsa sospecha sobre el lucro que el capitalismo tendría con menos consumidores o, peor, alude a una teoría de la conspiración, llamada “absolutamente fantasiosa”.

La entidad de obispos es acusada de callarse “vergonzosamente frente a los problemas más graves del país, insistiendo apenas en la condena de los derechos humanos de las mujeres y de personas homosexuales, bisexuales, de travestis y transexuales”. CDD denuncia que “parte significativa de padres, frailes y laicos/as no expresa su discordancia de la oficialidad católica porque teme ser punida con expulsión de las pastorales y de las diócesis, imposición del silencio y hasta mismo expulsión del servicio sacerdotal”, recordando que “son esas las personas que mantienen vivo el espíritu del evangelio!”

- - -
Publicado por ALC Noticias el 15 de Septiembre de 2010
http://alcnoticias.net/interior.php?codigo=17902&lang=687
- - -

Murio Silo, el lider y fundador del Movimiento Humanista

SILO TENIA 72 AñOS Y SUFRIA UNA INSUFICIENCIA RENAL

Falleció en su casa de Chacras de Coria, su pueblo natal mendocino, acompañado por su esposa y uno de sus hijos. Había rechazado dializarse y también la posibilidad de someterse a un trasplante. Su cuerpo será trasladado hoy a Córdoba para su cremación.

Por Laura Vales

A los 72 años, en el pueblo de Chacras de Coria, donde había nacido, murió Silo, el fundador del Movimiento Humanista. Desde hacía un año sufría de una insuficiencia renal; en un corto mensaje publicado en su página web, sus colaboradores aseguraron que casi no sintió dolor y que estuvo acompañado por sus familiares más cercanos. Su cuerpo es velado en la capital de Mendoza, y hoy será trasladado a Córdoba para su cremación.

La enfermedad de Silo casi no había trascendido. Ayer se supo que a pesar de la gravedad de su mal había rechazado la posibilidad de dializarse, así como la idea de un trasplante. Su fallecimiento se produjo a las 23 horas del jueves, mientras estaba en su casa y en compañía de su mujer y de uno de sus hijos.

La última aparición pública de Silo había sido en enero, durante la Marcha mundial por la paz y la no violencia que cerró en Punta de Vacas, el mismo paraje en medio de la cordillera donde –cuarenta y cuatro años atrás– había iniciado su trayectoria de líder espiritual y político, una combinación que lo convertía a ojos de muchos en una extraña figura.

Había fundado el movimiento en 1966, ante un grupo de amigos que lo siguieron a la montaña para escucharlo, porque el país estaba gobernado por Juan Carlos Onganía, bajo estado de sitio, y la dictadura no permitió que se reunieran en la ciudad de Mendoza. “Purifica el deseo, que habrás de sacrificar con eso la rueda del placer, pero también la rueda del sufrimiento”, dijo en aquella arenga fundacional al pie del Aconcagua. La era de Acuario estaba en su apogeo y ninguno de los siloístas tenía más de 25 años. Los había juntado la gran búsqueda: leían a Ionesco, a Marx, a Sartre, estudiaban lógica, practicaban ideas zen.

Poco después del primer discurso en Punta de Vacas, un grupo de seguidores se fue con Silo a la selva jujeña. Vivieron en una cabaña hasta que un día el Ejército les tiró la puerta abajo y se los llevó presos. No hubo manera de convencer a los militares de que ellos no eran una célula guerrillera, sino que se la pasaban haciendo meditación.

En los ’70 fundó la Comunidad para el Desarrollo Social. El Movimiento Humanista había propuesto la no violencia desde sus comienzos. Sin embargo, en el siguiente golpe militar, también José López Rega los vio como subversivos. Quedaron en la mira de la Triple A. Las ideas de Silo ya se habían hecho conocidas al otro lado de la cordillera, y la persecución tuvo efectos inesperados, porque los exiliados chilenos y argentinos las llevaron por el mundo. El siloísmo se extendió a España y Francia, y se disparó para los cuatro costados: a las Filipinas, a Africa, a Canadá. Con el tiempo, llegó a reunir más de un millón de seguidores.

“Hemos fracasado”

En 1984, cuando terminó la última dictadura, fundó el Partido Humanista. Siempre en la línea de la no violencia, la primera acción del brazo político del movimiento fue hacer una campaña de firmas para terminar con la obligatoriedad del servicio militar.

Los humanistas se asumían como de izquierda, pero durante muchos años fueron observados como el bicho raro y marginal de la escena política. Su planteo de organización resultaba demasiado ajeno a la militancia tradicional, y no era infrecuente que se los considerara una suerte de secta esotérica. Por empezar, Silo hablaba contra el capitalismo, pero anunciando la llegada de una nueva civilización mundial, les escapaba a los medios, viajaba a la India, daba una charla sobre no violencia en Europa; era difícil de encuadrar.

En 1999, cuando se cumplieron 30 años de su primera arenga, volvió a hablar en la montaña, ante unas cuatro mil personas que viajaron desde tres continentes respondiendo a una invitación que no anunciaba casi nada, apenas “Silo, el 4 de mayo, en Punta de Vacas”. Tan flaco como a los 25, viejos y jóvenes siloístas lo vieron trepar a una roca para hacer un repaso de lo sucedido en aquellas últimas tres décadas y proponer, con humor, un ejercicio de aceptación: “Hemos fracasado. Reconozco el triunfo provisorio del antihumanismo y el fracaso de nuestros valores”, anunció al auditorio. Pero dijo confiar en que “los triunfadores de hoy no serán necesariamente los triunfadores del mañana”, y anunció “el nacimiento de una nueva civilización, la primera que será planetaria”. Para cerrar, ofició una ceremonia de imposición de la Fuerza.

En 2004 volvió a convocar en Punta de Vaca, y fueron unas siete mil personas. En 2007 el número superó los 10 mil.

Sin embargo, ya desde el 2002 se había apartado del movimiento para dedicarse, sostenía, a difundir su mensaje. En este marco, el Humanismo se dedicó a crear salas y parques de meditación en ciudades de Latinoamérica, Norteamérica y Europa.

Su último discurso público lo dio el 11 de noviembre pasado en Berlín, durante la X Cumbre de Premios Nobel de la Paz, donde le entregaron la “Carta por un Mundo sin Violencia” redactada por los premios Nobel participantes, como Mijail Gorbachov, Muhammad Yunus y Lech Walesa. Entonces advirtió sobre “la pobreza de vastas regiones” del planeta y “la creciente amenaza nuclear que es, en definitiva, la máxima urgencia del momento actual”. También recordó lo que dejaron los gobiernos militares en Latinoamérica. “Las dictaduras y sus órganos de desinformación fueron tejiendo su red ya desde la época en que se prohibía, encarcelaba, deportaba y asesinaba a nuestros militantes. Aún hoy, y en distintas latitudes, se puede pesquisar la persecución que sufrimos no solamente a manos de los fascistas, sino también a manos de algunos sectores ‘bien pensantes’”.

Silo se llamaba Mario Rodríguez Cobos. Recientemente había dicho que de los nueve libros que escribió, lo que importaba era la arenga de Punta de Vacas y La mirada interna. Sus escritos y discursos están en www.silo.net.

- - -
Publicado por Página 12 el 18 de Septiembre de 2010
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-153367.html
- - -

Escalofriantes detalles de casos de pedofilia en la Iglesia belga

Un informe revela que 13 de los abusados se suicidaron. Se realizó en base a 475 denuncias de violaciones a menores cometidas por religiosos belgas desde 1960 hasta mediados de de 1980.

Al menos 13 personas se suicidaron tras haber sido víctimas durante su infancia de abusos sexuales por parte de religiosos en Bélgica, según reveló hoy el informe de la comisión encargada de investigar casos de pedofilia en el seno de la Iglesia católica de Bélgica.

El documento, presentado por el psiquiatra infantil Peter Adriaenssens, afirma también que la comisión, que ha investigado los abusos cometidos en Bélgica desde la década de 1960 hasta mediados de los años ochenta, recibió al menos 475 denuncias por casos de pederastia. Y subraya los "efectos negativos" de esos abusos "en la salud física y mental y sobre la vida relacional" de las víctimas.A lo largo de 200 páginas se recogen los testimonios de varios centenares de antiguos alumnos de instituciones educativas de la Iglesia que en los años 60 y 70, principalmente, sufrieron abusos de religiosos. Los escalofriantes testimonios hablan de violaciones por vía anal y oral, así como de masturbaciones. Las edades de los niños abusados iban en la mayoría de casos entre los 12 y los 15 años.

Adriaenssens señaló que la mayoría de esos niños, hoy adultos que rondan los40 años, quedaron totalmente traumatizados por los episodios.

El informe publicado en la web contiene el testimonio de 124 víctimas, que aceptaron que se lo divulgara a condición de mantener el anonimato. En total, la comisión recibió 327 denuncias de hombres y 161 de mujeres, mientras que 19 no fueron tomadas en cuenta porque contenían datos considerados insuficientes.

- - -
Publicado por Clarín el 10 de Septiembre de 2010
http://www.clarin.com/mundo/Iglesia-Belgica-pedofilia-abusos_sexuales-menores_0_332966923.html
- - -

jueves, 16 de septiembre de 2010

Un censo consistente

En el censo poblacional argentino de 2010 se registrará por primera viz a las personas afrodescendientes y se eliminará la "pauta de inconsistencia" que indicaba error al censar parejas del mismo sexo.

El próximo 27 de octubre se realizará en Argentina el Censo Nacional de Población, que este año incluye modificaciones en la cédula censal y en el análisis de la información recolectada con la intención de visibilizar a algunos sectores de la población como afrodescendientes, personas LGBT, pueblos originarios y personas con discapacidades. El registro de los afrodescendientes es una de las grandes modificaciones introducidas en el Censo, pues este grupo no es contabilizado desde 1885, explica Carlos Álvarez, Coordinador de Temáticas Afrodescendientes del Instituto Nacional de Estadística y Censo, INDEC. Los encuestadores preguntarán a cada miembro del hogar si es afrodescendiente o en su familia existe algún descendiente de africanos. “Por primera vez tendremos un dato oficial de cuántos afrodescendientes hay en el país y en qué condiciones viven. Para el movimiento afro es un gran logro ya que tenemos 200 años de invisibilidad y el hecho de que el Estado produzca este dato es un paso hacia la formación de políticas públicas”, manifestó Álvarez, quien además es secretario general del grupo África y su diáspora e integrante de la organización 100% Diversidad y Derechos.

El bloque de preguntas censales referidas a la discapacidad también cambió. El censo de 2001 se limitaba a preguntar si en los hogares vivían personas con discapacidad; este año las preguntas formarán parte de la unidad de análisis “población”, lo que permitirá identificar características sociodemográficas tales como migración, condición educativa y ocupación de las personas con discapacidad.

En lo que atañe a pueblos originarios, se indagará la adscripción étnica en la composición de los hogares. Cabe aclarar que el INDEC ya realizó una encuesta sobre pueblos originarios en todo el país.

En materia de diversidad sexual, este censo elimina una “pauta de inconsistencia” (técnica de control de los formularios censales) que en el censo de 2001 no admitía el registro y procesamiento de parejas del mismo sexo. Al procesar esa información como un dato inconsistente, cambiaba arbitrariamente la información sobre el vínculo o el sexo de alguna de las dos personas para resolver la aparente contradicción. En palabras de Álvarez,“con el avance de la comunidad LGBT y la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, la dirección del INDEC decidió corregir esta pauta y avanzar un paso más, ya que los censistas tendrán la directiva de respetar la respuesta del entrevistado con relación a los vínculos parentales presentes en el hogar”.

Se calcula que esa “inconsistencia” del censo pasado estuvo en torno del 1,3%, información que puede arrojar cifras aproximadas sobre la cantidad de parejas convivientes del mismo sexo y hogares homoparentales que existían en Argentina en ese momento. Sin embargo, no existen datos de censos anteriores que permitan hacer un balance de esta información. Es necesario considerar también que las condiciones sociales de visibilidad de las parejas homosexuales se han modificado sustancialmente con el paso de los años, particularmente a partir del debate de la Ley de Unión Civil de Buenos Aires en 2002 y de la Ley de Matrimonio Igualitario, votada hace apenas dos meses.

Como en el Brasil, clave para generar cambios en el registro de grupos sociales en los censos nacionales ha sido la intervención del Movimiento Negro. En la Argentina el grupo África y su Diáspora confluyó con otras organizaciones sociales bajo un proyecto conjunto, al que se sumaron 100% Diversidad y Derechos, Lesmadres, y otras agrupaciones. Pese a la participación de organizaciones LGBT en este proyecto, sólo fue posible modificar el sistema de recolección de información para el caso de hogares homoparentales, debido a que las demandas de estos grupos fueron planteadas después de haber sido diseñadas las cédulas censales. No obstante, Gabriela Bacin, de la organización Lesmadres, señaló que han sido propuestos “cruces de información que resultarán útiles para conocer a nuestras propias comunidades. En esto tenemos el compromiso del INDEC, al igual que [la tarea] de trabajar en la modificación de la cédula para el próximo censo”, agregó.

La eliminación de la pauta de inconsistencia para parejas del mismo sexo representa un avance importante con relación a la falacia estadística que se habría cometido en el censo de 2001 al ser “corregidos” los datos sobre homoconyugalidad y homoparentalidad; sin embargo, para lograr un registro más acertado de las parejas del mismo sexo es necesario que las mismas sean registradas como tales al completar el formulario censal. Por este motivo, comenta Bacin, grupos activistas LGBT están implementando una estrategia publicitaria en las propias comunidades, con el fin de que las personas exijan buenas prácticas censales en el relevamiento.

Con respecto a la homoparentalidad, la activista de Lesmadres reconoció que el censo de 2010 maneja categorías “amplias y progresistas” para la definición de ‘hijo’, que no están determinadas por el reconocimiento legal del vínculo parental. Empero, afirma, “la idea es que las personas expliciten sus vínculos de maternidad, paternidad y pareja, teniendo la tranquilidad de la confidencialidad de los datos obtenidos”.

Por su parte, Martín Canevaro, presidente de 100% Diversidad y Derechos, valoró algo relevante para todas las comunidades cuyo registro se inaugura con este censo: la posibilidad de “saber cuántos somos y en qué condiciones vivimos”. Canevaro también comentó que las organizaciones sociales trabajarán con el INDEC en la capacitación de los censistas para que incorporen la perspectiva de diversidad sexual en su labor. Para Bacin, “en este momento lo que podemos hacer es trabajar en la capacitación de los censistas para que tengan una formación sobre las características y necesidades de nuestras poblaciones y para incorporar censistas de las diferentes comunidades”. Si bien el INDEC establece los lineamientos generales para la realización del censo, Álvarez señala que son los Institutos de Estadística y Censos de cada provincia los que llevan adelante esta labor, por lo que el pedido de los activistas de participar en la capacitación es una preocupación que se extiende a lo largo del territorio, ya que hay provincias argentinas donde son intensas las resistencias frente a temas de diversidad sexual como la aprobación de la ley de matrimonio igualitario.

Además de la identificación de los hogares homoparentales, el INDEC manifestó su compromiso en aportar datos sobre la comunidad trans. Esta medida brinda un apoyo significativo a los movimientos LGBT que impulsaron un proyecto de Ley de Identidad de Género con el cual buscan que el Poder Legislativo Nacional reconozca el derecho de las personas trans a rectificar sus datos registrales. Para la recolección de información sobre las personas trans los censistas deberán seguir algunas indicaciones relativas al registro de la expresión de género que priorizan la forma como se perciben a sí mismos los y las entrevistadas. No obstante, en este censo será mantenida la variable dicotómica varón/mujer. Álvarez explicó que “en el propio censo no se pueden obtener muchos datos debido a que la cédula censal ya está confeccionada”. Lamentó que “en este censo quedarán invisibilizadas las personas que respondan que su expresión de género es trans ya que en el cuestionario no hay lugar para esto”. Agregó sin embargo que próximamente se realizará una encuesta específica sobre esta población.

Con respecto al registro de las personas trans Álvarez señaló un problema clave para todo avance de este tipo en la tarea censal: algunas personas trans han manifestado su temor de que se genere un subregistro de esa población. Por las dificultades técnicas que supone esta innovación, al avanzar contra prejuicios muy arraigados en la sociedad que hacen que determinados datos sean inaudibles a oídos del censista o inexpresables del punto de vista del o la entrevistada, los resultados numéricos en una primera instancia pueden resultar inferiores a los esperados.

Ese fue otro motivo para que se decidiera realizar una encuesta específica posteriormente. Por ello, más allá de la medición del tamaño absoluto del segmento poblacional, Alba Rueda, activista trans de 100% Diversidad y Derechos, reiteró la necesidad de que el INDEC asuma “el compromiso de generar parámetros de medición que permitan conocer la alta vulnerabilidad social que vive la población travesti, transexual y transgénero”. Sería la primera vez que se obtendrían datos oficiales sobre la situación de las personas trans en la Argentina, principalmente respecto de sus actividades productivas. “Sabemos que, lamentablemente, un alto porcentaje de la población trans se encuentra en estado de prostitución. Aspiramos a que esa información sirva para generar políticas sociales y laborales”, puntualizó Rueda.

Por ser el diagnóstico poblacional más importante del país, el censo es una base fundamental para la formulación de políticas públicas. Para las categorías que serán incorporadas en el registro de este año, esta es una forma de salir de la invisibilidad estadística, formar parte de políticas públicas y legitimar sus demandas con base en la información obtenida. Florencia Gemetro, de la agrupación Lesmadres, explicó que a esta organización le interesa conocer el número de parejas lesbianas que tienen hijos así como la edad y escolarización de los mismos, para poder evidenciar la existencia de estas familias “sin tener que recurrir a relatos personales”. Gemetro señala que los resultados del censo también les permitirán definir acciones prioritarias. Por estas razones, le solicitaron al INDEC que realizara cruces específicos de datos que arrojen información pertinente para el diseño de materiales para docentes de diferentes niveles educacionales. Por otro lado, con el censo “también podremos saber si las parejas del mismo sexo tienen acceso al sistema de salud y cuál es su situación laboral, lo que nos ayudará a delinear políticas públicas más específicas”.

El censo en otros países de la región

Este año la diversidad sexual también es considerada en el censo realizado en el Brasil. El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) incluyó por primera vez en el cuestionario la opción “cónyuge del mismo sexo”. Empero, el demógrafo Jose Eustáquio Diniz llamó la atención acerca de otros límites de esa categoría, dado que el censo no captará información relacionada con las parejas del mismo sexo que vivan en domicilios separados.

Otros especialistas consultados sobre este tema, como el demógrafo Gabriel Gallego, coinciden con activistas argentinos que afirman que además de visibilizar a las parejas homosexuales ante la ley es preciso incluirlas en las estadísticas oficiales, pues esta información concreta es la base para la construcción de políticas públicas. El Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado durante los meses de mayo y junio en México, no incluyó en sus cuestionarios a las familias encabezadas por uniones lésbicas o gay. Gallego comentó que habría sido fácil introducir en el censo mexicano una opción adicional en la pregunta relativa al estado civil como “pareja del mismo sexo” o “unión igualitaria”. No obstante, afirma, “ni el Consejo Nacional de Población (Conapo) ni el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), han estudiado a las familias homoparentales; si tú consultas, te responderán con un 'no sé’”. En Colombia, su país natal, al igual que en otros países de la región como Chile y Perú, los censos poblacionales no incluyen preguntas relativas a las parejas homoparentales ni parecen existir, hasta el momento, iniciativas jurídicas o sociales para que esto ocurra.

Por el contrario, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), ente colombian a cargo del censo, tuvo que rectificar recientemente declaraciones públicas de uno de sus funcionarios en contra del reconocimiento de derechos de las parejas del mismo sexo. En octubre de 2009, la Corte Constitucional colombiana le solicitó al DANE un concepto sobre una demanda de inconstitucionalidad para reformar el artículo 113 del Código Civil que define el matrimonio como "un contrato por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse". Esta demanda busca ampliar el conjunto de derechos que pueden exigir las parejas del mismo sexo, así como su reconocimiento como familia. Domingo Ospina Villamarín, abogado de la Oficina Jurídica del ente, emitió un concepto desfavorable acudiendo a prejuicios homofóbicos y citas bíblicas en su argumentación.

Ante la polémica generada por el documento de Villamarín, el DANE tuvo que solicitarle al tribunal desechar el concepto emitido y aclarar que no le correspondía, como entidad, manifestar posición institucional alguna sobre el matrimonio, fuera homosexual o heterosexual, pues su conocimiento se limita a las uniones entre personas desde el punto de vista estadístico.

- - -
Publicado por CLAM el 16 de Septiembre de 2010
http://www.clam.org.br/publique/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=%5FBR&infoid=7242&sid=21
- - -

Aprueban matrimonio homosexual en las Antillas Holandesas

Kralendijk, Bonaire, 15 sep (PL) El parlamento de los Países Bajos aprobó una reforma que permitirá el casamiento y la adopción de niños por parejas homosexuales de Bonaire, San Eustaquio y Saba.

La Segunda Cámara (congreso) respaldó la enmienda para prevenir la exclusión de esas personas en las islas tras la disolución de las Antillas Holandesas el próximo 10 de octubre, cuando los tres territorios adquirirán el estatus de municipios especiales del país europeo.

Con el cambio, las hermanas Curazao y San Martín serán naciones independientes dentro del Reino de los Países Bajos y tendrán su propio parlamento, gobierno, constitución e instituciones, pero La Haya estará a cargo de la mayor parte de sus deudas.

El documento debe ser ratificado por la Primera Cámara (Senado) para que entre en vigor en 2012.

Luego de la disolución, Bonaire, San Eustaquio y Saba adoptarán paulatinamente la legislación neerlandesa, pero no están obligados a introducir el euro como la moneda nacional, aunque sus residentes podrán votar en las elecciones de la metrópoli y las de la Unión Europea.

- - -
Publicado por Prensa Latina el 15 de Septiembre de 2010
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=220794&Itemid=1
- - -

Metodistas reclaman derogación de la Ley de Cultos de la Dictadura

En un reciente comunicado público la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA) pide “la derogación simple y plena de la ley de la dictadura (21.745)” luego de ilustrar el tema con referencias históricas y reafirmar su “desacuerdo con cualquier legislación que pretenda regular la actividad religiosa imponiendo condiciones y diferenciaciones entre las comunidades de fe” manifestada junto a otras iglesias, especialmente por medio de la Federación Argentina de Iglesia Evangélicas (FAIE). Se reproduce textualmente el comunicado de la IEMA.

Libertad e Igualdad de Cultos.

Por un ordenamiento legal democrático.

Frente a la consideración del proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la Nación sobre el tema de la libertad de cultos en nuestro país, la Iglesia Evangélica Metodista Argentina cree necesario, en primer lugar, recordar que:

1. Cuando la Constitución Nacional es sancionada en 1853, varias iglesias, entre las que se contaba la nuestra, ya desarrollaban en libertad su tarea en el país. Desde entonces ninguna ley aprobada democráticamente ha venido a regimentar el ejercicio de la libertad de Culto.

2. De hecho hasta 1946 no hubo ningún régimen jurídico especial para la actividad religiosa en el país, salvo el reconocimiento del status diferenciado de la Iglesia Católico Romana como Persona de Derecho Público. Fueron decretos del Poder Ejecutivo y la llamada “Ley 21.745”, emanada de la última dictadura militar, los que han pretendido regimentar el pleno ejercicio de esta libertad, creando registros y limitaciones al reconocimiento de las comunidades religiosas.

3. Nuestra Iglesia a lo largo de los años, por sí o asociada con otras a través de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, ha expresado repetidamente su desacuerdo con cualquier legislación que pretenda regular la actividad religiosa imponiendo condiciones y diferenciaciones entre las comunidades de fe.

Es por ello que:

1.Nos oponemos al proyecto de ley que hoy está a consideración en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Expediente: 1749-D-2010), porque mantiene un status diferenciado para el culto Católico Romano y pone en manos del Poder Ejecutivo instancias de control y sanción a las comunidades religiosas.

2. Abogamos por una total igualdad religiosa, pues entendemos que una plena libertad religiosa solo será posible cuando ninguna confesión religiosa tenga prerrogativas o privilegios y todas deben ser tratadas con igual dignidad y respeto.

3. Reclamamos que la subsistencia de una Iglesia que goza de privilegios legales establece diferencias que debemos superar, en favor de un diálogo ecuménico e interreligioso, que solo podrá ser pleno y honesto cuando todos los participantes se encuentren en un plano de igualdad.

4. Pedimos la derogación simple y plena de la ley de la dictadura (21.745).

Creemos que solo un diálogo igualitario y una reflexión democrática madura podrán servir de marco para una legislación que asegure la igualdad religiosa, como un aporte a la búsqueda en este bicentenario de una sociedad más justa y fraterna”

Firma el comunicado: Pastor Frank de Nully Brown. Obispo. + (PE)

- - -
Publicado por Ecupres - Prensa Ecuménica el 16 de Septiembre de 2010
http://www.ecupres.com.ar/noticias.asp?Articulos_Id=9092
- - -

viernes, 10 de septiembre de 2010

Madre y madre para el bebé llamado Vicente

POR PRIMERA VEZ EN EL PAIS, UN NIñO RECIEN NACIDO FUE INSCRIPTO EN LA CAPITAL COMO HIJO DE DOS MUJERES

Verónica y Cecilia se casaron el 11 de agosto, con la ley de matrimonio igualitario ya en vigencia. Una de ellas estaba embarazada. Hace unos días nació el bebé. Y ayer fue anotado en el Registro Civil porteño como hijo de ambas.

Por Soledad Vallejos

Ayer, en Argentina se inscribió al primer niño nacido en una pareja de dos mujeres casadas gracias a la ley de matrimonio igualitario. Se llama Vicente, tiene unos días de vida y sus mamás, Verónica F., de 33 años, y Cecilia M., de 35, anoche todavía no podían creer la velocidad con que sucedieron las cosas. “Mientras hacíamos el trámite, les decía a todos: ‘Cuando empezamos con nuestro proyecto de familia, no había ley de matrimonio. Ni siquiera un mes antes de que se sancionara para nosotras era creíble que fuera a haber ley de matrimonio. Y ahora, en un mes, nos encontramos con que estamos casadas, con el nene anotado en la libreta de matrimonio y a nombre de las dos. ¿Qué pasó?”, contaba y reflexionaba Verónica, en diálogo con este diario, mientras, de fondo, el niño balbuceaba.

Vicente nació a fines de la semana pasada. Sus mamás se casaron el 11 de agosto; una de ellas tenía una panza inocultable; “¡Total! Fue como si nos casáramos de apuro”, se reían. Ayer, las dos y el bebé estuvieron en el Registro Civil de la calle Uruguay, en reunión con el director de la institución, Alejandro Lanús; el subsecretario porteño de Justicia, Daniel Presti, abogados del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el presidente de 100% Diversidad y Derechos, Martín Canevaro. Afuera esperaban amigas, como la activista de Lesmadres Florencia Gemetro (ver aparte), el marido de Canevaro, Carlos Alvarez, la activista trans Alba Rueda y Norma Castillo, una de las primeras lesbianas casadas en Argentina antes de la sanción de la ley de matrimonio.

“Es un cambio cultural, un reconocimiento a nuestras familias. Es un avance enorme en términos de derechos, en términos ideológicos, en el reconocimiento a la diversidad familiar”, explicó Canevaro. El niño fue anotado con el apellido de su madre biológica. Sin embargo, debería llevar el de ambas, de acuerdo con lo estipulado por el artículo 36 de la nueva ley de matrimonio, según el cual la inscripción “en el caso de hijos de matrimonios entre personas del mismo sexo (deberá contener) el nombre y apellido de la madre y su cónyuge”. La inscripción de Vicente posiblemente siente precedente para los demás registros civiles, al menos en la ciudad de Buenos Aires, porque fue “avalada por el director del Registro Civil y el subsecretario de Justicia”, señaló Canevaro.

La partida de nacimiento dice “es hijo de Pirula y Mengana, cónyuge de Pirula. No dice ‘son madres’, pero en el caso de parejas heterosexuales tampoco dice ‘son padre y madre’”, explica Verónica. Lo único que hubo que añadir al documento público fue la frase “cónyuge de la madre”. En la libreta colorada, todavía flamante porque el casamiento de Verónica y Cecilia fue hace menos de un mes, la inscripción filiatoria tampoco deja lugar a dudas de que se trata de una familia legalmente reconocida y protegida por el Estado. “La primera hoja dice que esa libreta es de la familia tal, y ahí van nuestros dos apellidos. La segunda hoja dice que se casaron Verónica y Cecilia, tal día, a tal hora, con tales testigos. Y después hay doce hojas para anotar a doce hijos. Ahí, en los datos de ‘nacimientos’, está Vicente. Eso quiere decir que Vicente es hijo de este matrimonio.”

La inscripción del niño, el primero nacido en una familia conformada por dos personas del mismo sexo casadas bajo la ley de matrimonio igualitario, significa que, en adelante, como cualquier otro ciudadano del país, goza de derechos. “Necesitábamos poder inscribirlo, por ejemplo, para sumarlo a la obra social. Ahora podemos pasar los tres al plan familiar: inscribirlo a él, unir nosotras nuestros aportes.” Además, al estar reconocidas ambas integrantes de la pareja como madres, cualquiera de las dos puede tomar cualquiera de las decisiones que, en las parejas heterosexuales, la ley reconoce como legítimas de padres y madres. “Yo podría tomar decisiones médicas con él. Educativas también. Esas cuestiones de tutelaje. Lo que importaba, lo que nos preocupaba ya está. Yo decía ‘¿Qué pasa si una de nosotras no es reconocida como madre y está sola con Vicente? ¿Qué pasa si hay una emergencia médica? ¿Qué pasa si a la única madre reconocida le pasa algo?’, ahora las dos podemos responder por él. De alguna forma, es una matria potestad compartida.”

“Cuando sea grande, no sé realmente si Vicente lo va a entender. Para él va a ser lo más natural del mundo”, dice Verónica. Que todo haya sucedido con tanto vértigo “está buenísimo pero te desubica”. “Cuando volvimos de allá, del Registro, dormimos la siesta los tres; estábamos pasadas de cansancio.” Así de intenso, dice, fue el día, tanto como la semana previa. Agrega: “Finalmente, por dos semanas nuestro niño no es bastardo”, y ríe desde el otro lado del teléfono. “Nunca pensé que nuestro proyecto iba a ser tan convencional."

- - -
Publicado por Página 12 el 9 de Septiembre de 2010
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-152858.html
- - -

Neuquén. Inauguración de vivienda para travestis con HIV en desamparo. Aistieron el Obispo Melani y directivos/as de la FALGBT

La casa está en el barrio Bouquet Roldán y servirá de refugio para quienes se encuentran en situación de calle. Es una de las pocas de Latinoamérica. Asistió el obispo Melani.

NEUQUÉN (AN).- La organización Conciencia VIHda junto con Cáritas Argentina inauguraron ayer en esta ciudad la primera vivienda del país especialmente destinada a la atención de las personas transexuales que padezcan alguna enfermedad y no tengan dónde vivir.

La humilde casa, denominada "Nuevos Horizontes", servirá para acoger a las personas transexuales, transgénero o travestis que estando enfermas, fundamentalmente por sida, se encuentren en situación de calle. Este desamparo es un flagelo que afecta a gran parte de ese grupo de personas por la falta de alternativas laborales, educativas y el frecuente rechazo de sus familias.

La vivienda, ubicada en la calle Candelaria 180 del barrio Bouquet Roldán, fue inaugurada formalmente ayer en un acto que contó con la presencia del obispo de Neuquén, Marcelo Melani, el Defensor del Pueblo de la ciudad, Juan José Dutto, la Defensora Adjunta, Graciela Bordieu, la referente de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero Argentinas (Attta) Claudia Pía Baudracco, el secretario general de la Federación Argentina de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans, Esteban Paulón, e integrantes de la asociación Conciencia VIHda.

Desde las organizaciones nacionales se remarcó que "hasta el momento en América Latina sólo Ecuador dispone de un servicio de este tipo para transenfermos, por lo que no sólo es la primera casa de la Argentina, sino de gran parte de Sudamérica".

En la inauguración, el obispo Melani realizó una oración especial junto a los responsables de este centro.

La referente de la organización local Conciencia VIHda, Victoria Arriagada, remarcó ayer que la comunidad trans está sometida a una "muerte civil" dado que detalló que por esa elección de vida "se nos cierran los caminos de la educación, del trabajo, e incluso del acceso a la salud pública".

Mientras desde las organizaciones advirtieron que la sanción de la ley nacional de identidad de género habilitaría la derogación de los códigos contravencionales que perpetúan la discriminación, también se remarcó que en función de los impedimentos que encuentran las personas transexuales, travestis y transgénero "nuestra esperanza de vida es de sólo 40 años, casi la mitad que para el resto de la población".

En tanto que en las oficinas de la Defensoría del Pueblo se recolectarán firmas de adhesión a la ley de identidad de género.

- - -
Publicado por Diario Río Negro el 10 de Septiembre de 2010
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=453408&idcat=9521&tipo=2
- - -

jueves, 9 de septiembre de 2010

Se acentúa la crisis anglicana por las diferentes posturas ante la práctica homosexual

Obispos anglicanos de África, reunidos en Uganda, han reafirmado sus posiciones de ética sexual. El modo en que las diferentes iglesias anglicanas abordan la homosexualidad como práctica parece acentuar la división y precipitar la ruptura de la comunión.

Por Cristian Post

Unos 400 obispos anglicanos procedentes de diversos países africanos asistieron al encuentro realizado en Uganda. Uno de los asuntos principales de discusión fue la actitud a adoptar ante la “debilidad” de Rowan Williams, arzobispo de Canterbury, frente a iglesias como la episcopaliana -rama estadounidense de la comunión anglicana- que ha decidido retomar la ordenación de obispos y obispas abiertamente homosexuales y bendecir las uniones entre personas del mismo sexo.

Tras la reunión, los asistentes emitieron un comunicado en el que expresaban su preocupación por la «evolución progresiva» en la Iglesia Episcopal en este aspecto. «La homosexualidad es incompatible con la palabra de Dios», ha declarado el arzobispo de Uganda, Henry Orombi, anfitrión de la reunión del Consejo de las Provincias Anglicanas de África. «Ya hay una ruptura. No hace falta anunciarla. Se ve en cómo actúa cada uno», ha añadido.

El propio Williams asistía en persona al llamamiento público que Orombi hizo a los obispos anglicanos africanos para que se sientan libres a expresar sus puntos de vista tanto en Europa como en Estados Unidos, lugares que invitó a reevangelizar.

POSTURAS INCOMPATIBLES

Williams, en calidad de arzobispo de Canterbury, es el líder espiritual de la comunión anglicana, y sus esfuerzos por mantenerla unida, aunque sea sólo formalmente, parecen destinados al fracaso. La actitud firme de los anglicanos ortodoxos, preponderante en las iglesias africanas, contrarios a la aprobación ética de las relaciones homosexuales dentro de la iglesia es determinante.

Mientras tanto, los episcopalianos estadounidenses han retomado la ordenación de obispos y obispas abiertamente homosexuales después de una moratoria de varios años en la persona de Mary Glasspool, recientemente ordenada obispa auxiliar de Los Ángeles, así como a autorizar la bendición de parejas del mismo sexo.

En un intento de calmar a los sectores más conservadores del anglicanismo, el propio Williams intentó que los episcopalianos no adoptaran estas medidas, o al menos las retrasaran, sin conseguirlo.

COMPROMISO SOCIAL

A pesar de que la conferencia de la semana pasada abordó la cuestión altamente publicitada y divisiva de la homosexualidad, hubo otros temas que tuvieron más prioridad en la agenda de los obispos, como aquellos relacionados con el desarrollo en África, según explicó Rowan Williams.
Así, en la declaración de los obispos africanos puede vislumbrarse un compromiso mayor con la acción social. «Debemos participar activamente en el trabajo con nuestros compañeros en todos los niveles para garantizar la igualdad de acceso a la atención médica, la seguridad alimentaria y la promoción de las prácticas de buena salud para prevenir las principales causas de muerte en el continente, con especial atención a la atención primaria de salud para las familias africanas, especialmente madres, niños y ancianos», explica el comunicado.

«La Iglesia Anglicana en África debe unirse al movimiento mundial que se niega a guardar silencio sobre el estado actual socioeconómico y político de las cosas. Deberíamos dejar de atormentarnos por el deplorable estado de subdesarrollo de África y comenzar a organizar un compromiso proactivo y pragmático con un buen gobierno y con el desarrollo de infraestructuras».

Los obispos también pidieron compromisos para poner fin a todas las formas de abuso y esclavitud, además de prometer apoyar los esfuerzos a favor de la educación.

- - -
Publicado por Protestante Digital el 28 de Agosto de 2010
http://www.protestantedigital.com/new/nowleernoticia.php?r=346&n=17662
- - -

Ella como pecado

Benedicto XVI equipara la ordenación femenina con los delitos más graves e indigna a teólogos e iglesias de base – Roma se niega a revisar la misoginia de sus primeros sabios.

Por Juan G Bedoya

“De los innumerables pecados cometidos a lo largo de su historia, de ningún otro deberían de arrepentirse tanto las Iglesias como del pecado cometido contra la mujer”. Es la opinión de la teóloga Uta Ranke-Heinemann, compañera de estudios del actual papa, Joseph Ratzinger, en la Universidad de Múnich, entre 1953 y 1954.

La pensadora católica habla de machismo, pero sobre todo de las políticas de exclusión impuestas por la jerarquía. La Iglesia romana no parece dispuesta a rectificar. El pasado 15 de julio reformó su código para endurecer las penas de los delitos más graves que pueden cometerse en su seno. Junto a la pederastia figura la ordenación sacerdotal de mujeres. La decisión ha causado estupor.

Entre las protestas en marcha, destaca la exhibición en autobuses que circulan por el centro de Londres de carteles con la leyenda Pope Benedict. Ordain Women Now! (”Papa Benedicto: ¡ordene mujeres ya!”). Benedicto XVI viaja este mes a Reino Unido, en la primera visita de un pontífice romano a ese país desde que el rey Enrique VIII rompió con el Vaticano en 1534.

Margarita Pintos, miembro de la Asociación de Teólogos Juan XXIII, leyó “con estupor” la carta apostólica que, con el título de Normae de gravioribus delictis (Normas sobre los delitos más graves), agrava las penas contra el sacerdocio femenino. “La institución que pretende ser referente moral para la humanidad acentúa una antropología dualista, en la que el hecho de ser mujer es un impedimento para acceder al ámbito de lo sagrado”, afirma.

Como principio general, no hay derecho a entrometerse en las obligaciones que una religión impone a sus fieles. Quien no esté de acuerdo, tiene la libertad de marcharse, y, antes, la de no entrar. Los laicos no deben escandalizarse porque los obispos execren del divorcio, de la despenalización del aborto o de los curas que quieren casarse. Si quieres ser católico, no te divorcies; si quieres divorciarte, hazte protestante. Solo se puede protestar cuando la Iglesia católica pretenda impedir que se divorcie alguien que no es católico, o predica la insumisión ante una ley que protege derechos, no los impone.

Pero, muchas veces, la “ideología del apartheid”, como la llama Margarita Pintos, “no solo toca a la institución vaticana, sino que refuerza imágenes de lo masculino y de lo femenino que el patriarcado social ha impuesto con la ayuda del cristianismo”. Pintos concluye que es ese “apartheid antropológico” quien contribuye a mantener y a reforzar la marginación, el desprecio e, incluso, la violencia contra las mujeres.

¿En qué doctrinas apoya la Iglesia de Roma su decisión de que las mujeres deben ser excluidas del sacerdocio? Hay respuestas para todos los gustos, con citas de los hombres más doctos de esa confesión.

Si no fuese porque lo que Ranke-Heinemann califica de “denigración de la mujer” ha causado dolor y violencias, la sola enumeración selectiva de esa doctrina convertiría estas páginas en una regocijada lectura de verano. Lo malo son las consecuencias. Si la religión más influyente del mundo denigra con saña a las mujeres por boca de sus mejores pensadores, ¿qué esperar de muchos de sus fieles?

Santo Tomás de Aquino, al que los religiosos acuden cuando se sienten perdidos en cuestiones de doctrina, apeló incluso al argumento libidinoso, para aborrecer el sacerdocio de la mujer. “Si el sacerdote fuera mujer, los fieles se excitarían al verla”. Es la parte simpática de su teoría.

Umberto Eco, en sus debates con el cardenal emérito de Milán, Carlo Maria Martini, se mofa de esa idea recordando páginas de Stendhal en La Cartuja de Parma a propósito de los sermones del bello Fabrizio. “Dado que los fieles son también mujeres, ¿qué ocurre con las muchachitas que podrían excitarse ante un cura guapo?”. La simpática disputa entre el autor de El nombre de la rosa y el príncipe de la Iglesia más intelectual del momento se recoge en el libro En qué creen los que no creen.

En los textos sagrados de las religiones abrahámicas abundan mujeres importantes. Imposible imaginar a Abraham sin la simpática Sara; a Jesús sin la generosa María la de Magdala; a Mahoma sin la madura Jadiya. La literatura antigua no es injusta con la mujer. Entre los privilegios que confirió el fundador cristiano a la mujer no es menor el haberse aparecido a ellas resucitado, antes que a ninguno de sus posteriormente empavonados apóstoles, que habían huido muertos de miedo cuando vieron detenido y condenado a su maestro. Pedro, el primer papa, iba a negarlo hasta tres veces.

¿Cuándo se torció todo para la mujer? Cuando los religiosos pusieron en el portal de su actividad el sexto pecado cristiano: el sexo, el hombre como un “ser empecatado” en palabras de san Agustín. Hay antes la increíble historia del Paraíso y la anécdota de la manzana, donde Eva simboliza la tentación y la caída por deseo de inmortalidad (y por curiosidad, gran virtud).

Aunque parezca raro, la Iglesia católica concibió hasta finales del siglo XIX este relato del Génesis como un documental que debía ser tomado al pie de la letra. ¿Por qué el diablo no se dirigió a Adán, sino a Eva?, se pregunta incluso san Agustín. El demonio interpeló primero a “la parte inferior de la primera pareja humana” porque creyó que “el varón no sería tan crédulo”. Así lo escribe en La ciudad de Dios.

La inferioridad de la mujer (femina, en latín) se pone de manifiesto ya en ese término latino. El nombre femina proviene defides (fe) y minus (menos), luego fémina significa: la que tiene menos fe. Todo empezó cuando los primeros sabios cristianos tomaron a Aristóteles como pensador de cabecera. El griego fue quien primero enumeró los motivos más profundos de la inferioridad de la mujer. Ésta debe su existencia a un descarrilamiento en su proceso de formación; es “un varón fallido”. San Agustín solo reforzó ese desprecio, y santo Tomás lo hizo teología de la grande.

Según el axioma de que “todo principio activo produce algo semejante a él”, en realidad siempre deberían nacer varones. A veces nacen mujeres, que son varones fallidos. Aristóteles llama a la mujer arren peperomenon (”varón mutilado”). El de Aquino traduce al latín esa expresión griega como mas occasionatus (varón fallido). Así que toda mujer lleva a cuestas, desde su nacimiento, un fracaso. La mujer es un producto secundario, que se da cuando fracasa la primera intención de la naturaleza, que apunta a los varones. El sabio de Aquino también sostiene que la mujer “está sometida al marido como su amo y señor” (gubernator), que tiene “inteligencia más perfecta” y “virtud más robusta”.

La subordinación a los varones es el motivo de que se niegue el sacerdocio a la mujer. “Porque las mujeres están en estado de subordinación, tampoco pueden recibir el sacramento del orden”, sentencia santo Tomás. Se contradice a sí mismo cuando habla también de mujeres en estado de no subordinación a los varones: “Al hacer el voto de castidad o el de viudedad y desposar así a Cristo, son elevadas a la dignidad del varón, con lo que quedan libres de la subordinación al varón y están unidas de forma inmediata a Cristo”. El famoso teólogo, admirado en Roma como un doctor angelicus (maestro angelical), no llega a responder por qué tampoco esas mujeres perfectas tienen derecho a ser sacerdotes.

¿Qué habría dicho Jesús ante tanta marginación? El teólogo Hans Küng, que participó como perito en el Vaticano II, responde con una frase de Karl Rahner, el gran pensador de ese concilio: “Jesús no habría entendido ni una palabra”. Es que a veces, como escribió Bertrand Russell, “el mundo que conocemos fue hecho por el demonio en un momento en que Dios no estaba mirando”.

Mientras las demás religiones cristianas (sobre todo anglicanos y protestantes) siguen ordenando mujeres -algunas ya con la dignidad episcopal-, la Iglesia romana endurece las penas a quienes osen soñar con sacerdotes femeninos. Pero el padre Ángel García, fundador de Mensajeros de la Paz y uno de los grandes eclesiásticos españoles -fue premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994-, tiene una corazonada. “Tengo la firme esperanza de que, si Dios quiere, este Papa pondrá en funcionamiento el sacerdocio femenino. El día que se levante con buen pie, dirá: ‘Hasta aquí hemos llegado’. Antes de cinco años lo hace. No hay una sola razón para que no pueda haber sacerdotes femeninos. Además, hay mucha presión”, dice el padre Ángel. Se refiere a la falta de sacerdotes, con decenas de miles de parroquias sin pastor. En cambio, son mujeres quienes realmente llenan las iglesias e, incluso, las gestionan.

No hay indicios de que Benedicto XVI vaya por el camino que sueña el fundador de Mensajeros de la Paz. En su famosa biografía de Jesús, el Papa apenas dedica unas páginas a la mujer, para decir, citando al evangelista Lucas, que el fundador cristiano, “que caminaba con los Doce predicando, también iba acompañado de algunas mujeres”. Lucas menciona tres nombres, Benedicto XVI ninguno. Solo que iban “tres mujeres con Jesús”, sin nombrarlas, “y muchas otras que le ayudaban con sus bienes”.

No puede ser un olvido casual. Antonio Piñero, catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, subraya las veces que María Magdalena, por ejemplo, aparece en los textos primitivos: 17 veces en los Evangelios, ninguna vez en Hechos de los Apóstoles. Esta mujer, la más citada, por encima de la madre de Jesús, María, ayudaba a Jesús “con sus bienes”, según el evangelista Lucas, pero ha sido presentada por muchos predicadores como “poseída por demonios”, e incluso de vida licenciosa. Piñero ha dedicado un libro a los “cristianismos derrotados”, con este mismo título. Las mujeres son un rostro perdurable de esa derrota.

Pese a su indiferencia hacia el protagonismo de la mujer junto al fundador cristiano, Ratzinger no desaprovecha la ocasión para subrayar “la diferencia entre el discipulado de los Doce y el de las mujeres”. “El cometido de ambos es completamente diferente”, concluye. Suyas son ahora las decisiones de endurecer las penas contra el sacerdocio femenino.

Ramón Teja, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, documenta los tiempos en que el cristianismo estuvo dominado por las mujeres, con esta cita a san Jerónimo: “Vigilemos a fin de que las matronas no dominen en las iglesias; estemos atentos a fin de que no sea el favor de las mujeres el que decida sobre los rangos sacerdotales”. Teja cree que la participación o no de mujeres en el ministerio sacerdotal fue un principio práctico para distinguir la herejía de la ortodoxia, de acuerdo con una norma establecida por Tertuliano: “No está permitido que una mujer hable en la Iglesia, ni le está permitido enseñar, ni bautizar, ni ofrecer [la eucaristía], ni reclamar para sí una participación en las funciones masculinas, y mucho menos en las sacerdotales”.

Una atracción fatal

Hay una simpática anécdota del papa Juan XXIII ante la exuberante Sofía Loren. Cuando era nuncio en París, el papa del Concilio Vaticano II se encontró en un acto oficial con la actriz italiana, que lucía rumboso escote y una cadena con una cruz de esmeralda adentrándose con coquetería entre sus senos. “¡Benedetto, quel Calvario!” (¡Bendito, ese Calvario!), suspiró con sonrisa desarmante el futuro pontífice. Fue beatificado por Juan Pablo II en el año 2000.

No todos los eclesiásticos reaccionan con humor. La visión de la mujer como objeto de pecado es cosa de hombres obsesos, y sus reacciones suelen ser maleducadas, por ejemplo esta de san Juan Damasceno: “La mujer es una burra tozuda, un gusano terrible en el corazón del hombre, hija de la mentira, centinela del infierno”. O esta de san Alberto Magno: “La mujer tiene la naturaleza incorrecta y defectuosa”.

No todos los grandes eclesiásticos son así, ni mucho menos. El teólogo Marciano Vidal lo analiza en su libro Moral de amor y de la sexualidad, con el relato con que el buen san Alfonso María de Ligorio contemplaba un escote (ubera) de mujer. “Pectus non est pars vehementer provocans ad lasciviam” (”El pecho no es parte que provoque vehementemente la lascivia”), escribió el fundador de los redentoristas.

En cambio, el gran san Agustín escribió que “el marido ama a la mujer porque es su esposa, pero la odia porque es mujer”, y que “nada hay tan poderoso para envilecer el espíritu de un hombre como las caricias de una mujer”. ¿Hablaba por experiencia? Padre de un chico al que llamó Deodato (Dado por Dios), repudió a la madre sin contemplaciones, aunque “con la promesa de no entregarse a ningún otro hombre”.

Antes de convertirse, san Agustín fue un obseso sexual, además de un presumido. Escribe en Confesiones, por lo demás un libro maravilloso: “Fui a Cartago, donde terminé en un bullente caldero de lascivia. En un frenesí de lujuria hice cosas abominables; me sumergí en fétida depravación hasta hartarme de placeres infernales. Los apetitos carnales, como un pantano burbujeante, y el sexo viril manando dentro de mí rezumaban vapores”. Agustín tenía un problema con el sexo. Lo malo es que hizo escuela. Haría bien Roma en desmitificar a sus clásicos.

Otro que temblaba en presencia de las mujeres fue santo Tomás de Aquino, el mayor de los teólogos cristianos. Encarcelado por sus parientes a causa de su ingreso en la orden de los dominicos, fue tentado carnalmente, instigado por una prostituta vestida con suma elegancia. Se la habían enviado sus propios parientes. Dicen sus biógrafos que en cuanto la vio, el llamado Doctor Angélico corrió a un fuego de verdad, cogió un leño en llamas y echó fuera de la cárcel “a la que quería despertar en él el fuego del placer”.

Inmediatamente después, santo Tomás cayó de rodillas para pedir el don de la castidad y se quedó dormido. Entonces se le aparecieron dos ángeles que le dijeron: “Por voluntad de Dios te ceñiremos con el cinturón de la castidad, que no podrá ser desatado por ninguna tentación posterior; y lo que no ha sido conseguido por mérito, es dado por Dios como don”.

Se dice que Tomás sintió el cinturón y despertó dando un grito. Entonces se sintió dotado con el don de tal castidad que, a partir de ese instante, iba a retroceder espantado ante toda lozanía, hasta el punto de que ni una sola vez pudo hablar con las mujeres sin tener que hacerse violencia. ¿Castidad perfecta? Castidad quiere decir castigo.+ (PE/Atrio)

El presente artículo fue publicado por El País, España, el 3 de setiembre de 2010.

- - -
Publicado por Ecupres - Prensa Ecuménica el 7 de Septiembre de 2010
http://www.ecupres.com.ar/noticias.asp?Articulos_Id=9070
- - -

Iglesia de Escocia determina que ya no debe referirse a Dios como de género masculino

La Iglesia Episcopal de Escocia determinó que ya no debe referirse a Dios como de género masculino, informa el diario británico The Daily Telegraph. La medida, que deja caer términos como “Señor, Él, y Todopoderoso” de los servicios religiosos, fue tomado para hacer de Dios “una entidad más allá de todo género sexual” y luego que sacerdotes mujeres se quejaron de las referencias masculinas en las Sagradas Escrituras.

Los obispos episcopales aprobaron la introducción de terminología “más inclusiva”, que erradique toda forma de discriminación de género.

Las alteraciones fueron hechas por el Comité Eclesiástico para la Liturgia en consulta con el Sínodo general y el Colegio de Obispos, para proveer de una alternativa a la Liturgia de 1982.

Asimismo, el Comité excluyó de los textos alternativos palabras como “humanidad” (“mankind” en inglés, ya que uno de los significados de la palabra “man”, que está en su raíz, es “hombre”).

Algunas autoridades religiosas del país criticaron la medida. “Es totalmente innecesaria. La palabra man (hombre) en inglés, especialmente entre científicos, incluye a ambos sexos. Aquellos que tratan de minimizar las referencias a Dios como Padre y a Cristo como su Hijo tienen grandes dificultades, debido a que el Nuevo Testamento está plagado de estas referencias”, manifestaron.

Los nuevos textos litúrgicos no tendrán carácter obligatorios y podrán ser utilizados dependiendo de las preferencias de cada sacerdote.

De acuerdo con Darren McFarland, el jefe del Comité, al tratar de otorgarle a Dios a un sexo concreto intentamos describir con la ayuda del idioma humano una noción que no puede ser descrita. “No decimos que Dios no sea del sexo masculino. Dios es a la vez del sexo femenino”, señaló.

La Iglesia Episcopal de Escocia cuenta con unos 54.000 fieles.

- - -
Publicado por ALC Noticias el 7 de Septiembre de 2010
http://www.alcnoticias.net/interior.php?codigo=17831&lang=687
- - -

viernes, 3 de septiembre de 2010

El Sínodo Valdense se abre a la bendición de parejas del mismo sexo

El Sínodo valdense, el día 27 de agosto de 2010, después de un intenso debate, abre de hecho a las bendiciones de parejas del mismo sexo.

Por Salamone Rosa (*)

Como vicepresidenta de la REFO, Red Fe y Homosexualidad, no puedo que expresar mi personal agradecimiento y satisfacción por la decisión tomada en el Sínodo valdense de 2010 que de hecho abre a la bendición de parejas del mismo sexo. Puede que el texto propuesto por el Sínodo resulte débil y bastante prudente para algunos, sin embargo hay que tener en cuenta la situación social e histórica que experimentamos en este momento en Italia.

Un país donde todo tipo de minoría es rechazada y expulsada al margen de la vida social. Y no hablo sólo de la comunidad LGBTQ. Ninguna garantía, ninguna posibilidad de involucrarnos de manera responsable en la vida comunitaria.
A todo esto hay que añadir el fuerte retraso de la jerarquía católica que sigue condicionando la política del gobierno. No pasa día en Italia en que no se escuchen palabras de odio y desprecio hacia los homosexuales, esto sin tener en cuenta la violencia y los asesinatos que se siguen cometiendo diariamente.

Por lo tanto, aún sabiendo que el texto no era el mejor que esperábamos, consideramos importante un compromiso que por un lado respeta la distintas comunidades donde los miembros viven con sospecha cualquier exigencia de parte de los homosexuales, y por el otro las comunidades donde el camino de condivisión y apertura es bastante adelantado.

Mi opinión es que este éxito se debe al trabajo de todos los LGBTQ que en nuestras comunidades han salido del closet, con todo lo que esto conllevaba. El darse a conocer ha sido el instrumento más eficaz.

Sólo de esta forma, tocando con mano nuestra realidad, los miembros de las iglesias han venido cambiando de opinión sobre nosotros. Por esto considero importante el Acto Sinodal desde un punto de vista de la vivencia humana, tenemos que entender que si queremos ver nuestros derechos reconocidos ante todo tenemos el deber de dejarnos reconocer. No hay otra salida.

Es cierto que en Italia, de hecho, muchos LGBTQ creyentes siguen escondiéndose, sin entender que Dios nos llama a salir de Egipto cruzando el mar como hizo con el pueblo judío: hay que creer en este Dios de amor y libertad si nos queremos libres nosotros mismos. Dios no puede hacerlo todo El.

Hay muchos, sin embargo, que agradecer por la decisión tomada. En especial al Sínodo Rioplatense, en Uruguay y Argentina, nuestra iglesia gemela compuesta por los emigrantes italianos que se refugiaron en estos países, durante las crisis económicas del siglo pasado.

Ya en el febrero del año 2009, nuestros hermanos y hermanas tomaron una decisión muy parecida a la nuestra que reconoce el valor de la comunidad local como ámbito privilegiado de autoridad.

Esto, sin duda, nos ayudó a abrir la puerta de la aceptación. Todavía oigo las palabras del pastor Hugo Malan, de la comunidad rioplatense, que pregunta a los diputados durante la asamblea, desde cuándo la iglesia valdense no abría la puerta a los oprimidos. Fueron palabras fuertes, que tocaron nuestro corazón.

Y sin embargo, no puedo olvidar al pastor Esposito de la comunidad siciliana de Trapani, que por atreverse a bendecir una pareja de mujeres luteranas, con el apoyo de su comunidad y de la Tabla valdense, se vio bastante criticado por los periódicos de toda Italia que soplaban sobre nuestra fractura interna. El y su comunidad tuvieron el valor de ser testimonio del Evangelio, después que muchas iglesias habían rechazado a estas hermanas.

Claro que el camino sigue largo y que queda mucho por construir. No me cabe duda, pero, que un un granito de arena acabamos de ponerlo. Muchos insisten pronosticando para nuestra iglesia un futuro de peleas, fracturas y desorden.

Estoy convencida de que cuando entra la alegría en nuestro hogar porque le damos lugar a la gente, nos sentimos todos algo temblorosos preguntándonos que si hicimos lo mejor dando acogida a hermanos, necesitados y sufridos, pero es sólo la dicha que ha entrado en nuestras habitaciones grises y fríolentas.

La vida, el regreso de la vida, siempre nos alborota como cuando nace un niño, pero es sólo la vida que vuelve a fluir.

(*) Vicepresidenta de la Red Fe y Homosexualidad


- - -
Publicado por Progetto Gionata el 2 de Septiembre de 2010
http://www.gionata.org/notizie/originals/el-s-nodo-valdense-el-d-a-27-de-agosto-de-2010-despu-s-de-un-intenso-debate-abre-de-hecho-a-las-bendiciones-de-parejas-del-mismo-sexo.html
- - -

Fidel Castro habla sobre la persecución de homosexuales en Cuba y la presión de EE.UU.

“El bloqueo está vigente más que nunca”

En su primera entrevista después de enfermarse y dejar el poder, el líder de la Revolución Cubana dice que discriminar a los gays fue un error y asume la responsabilidad por no ocuparse del tema.

Por Carmen Lira Saade (*)

Aunque no hay nada que denote en él malestar alguno, creo que a Fidel no le va a gustar lo que voy a decirle:

–Comandante, todo el encanto de la Revolución Cubana, el reconocimiento, la solidaridad de una buena parte de la intelectualidad universal, los grandes logros del pueblo frente al bloqueo, en fin, todo, todo se fue al caño por causa de la persecución a homosexuales en Cuba.

Fidel no rehúye el tema. Ni niega ni rechaza la aseveración. Sólo pide tiempo para recordar, dice, cómo y cuándo se desató el prejuicio en las filas revolucionarias.

Hace cinco décadas, y a causa de la homofobia, se marginó a los homosexuales en Cuba y a muchos se les envió a campos de trabajo militar-agrícola, acusándolos de “contrarrevolucionarios”.

–Sí –recuerda–, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia! –repite enfático–, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros... Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios.

Se sabe que entre sus mejores y más antiguos amigos hay homosexuales.

–Pero, entonces, ¿cómo se conformó ese odio al “diferente”?

El piensa que todo se fue produciendo como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales...

–Sí, sí. Pero no en la Cuba de la “nueva” moral, de la que tan orgullosos estaban los revolucionarios de dentro y de fuera...

–¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El partido? Porque ésta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no “explicita” en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual.

–No –dice Fidel–. Si alguien es responsable, soy yo...

“Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto... Me encontraba inmerso, principalmente, de la Crisis de Octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas...”

–Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, comandante.

–Comprendo, comprendo... Nosotros no lo supimos valorar... sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención.

–Después de todo aquello se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior... La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa.

–Comprendo, comprendo –repite–: era justo...

–La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria –le digo.

–Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?.. No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?

Fidel esboza una tenue sonrisa, para luego volver a ponerse serio:

–Mira: piensa tú cómo eran los días nuestros en aquellos primeros meses de la Revolución: la guerra con los yanquis, el asunto de las armas y, casi simultáneamente a ellos, los planes de atentados contra mi persona...

Fidel revela lo “tremendamente” que influyeron en él y lo que alteraron su vida las amenazas de atentados y los atentados mismos de que fue víctima: “No podía estar en ninguna parte, no tenía ni dónde vivir...” Las traiciones estaban a la orden del día y él tenía que andar a salto de mata...

“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla, pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarles la culpa a otros...”, sostiene el dirigente revolucionario.

Sólo lamenta no haber corregido entonces...

Hoy, sin embargo, el problema se está enfrentando: Bajo el lema “La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí”, se celebró recientemente en muchas ciudades del país la tercera Jornada Cubana por el Día Mundial Contra la Homofobia. Gerardo Arreola, corresponsal de La Jornada en Cuba, da cuenta puntual del debate y la lucha que se lleva adelante en la isla por el respeto a los derechos de las minorías sexuales.

Arreola refiere que es Mariela Castro, una socióloga de 47 años –hija del presidente cubano Raúl Castro–, quien lidera el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), institución que –dice ella– ha conseguido mejorar la imagen de Cuba después de la marginación de los años ’60.

“Aquí estamos las cubanas y los cubanos, para seguir luchando por la inclusión, para que ésta sea la lucha por todas y todos, por el bien de todas y todos”, dijo Mariela Castro al inaugurar la jornada, escoltada por transexuales que sostenían una bandera cubana y otra multicolor del movimiento gay.

Hoy en Cuba los esfuerzos por los homosexuales incluyen iniciativas como cambio de identidad de transexuales o las uniones de civiles entre personas del mismo sexo.

Desde los años ’90, la homosexualidad en la isla está despenalizada, aunque no deja de haber del todo casos de asedio policial. Y desde 2008 se practican operaciones gratuitas de cambio de sexo.

El bloqueo

En 1962 Estados Unidos decretó el bloqueo contra Cuba. Se trató de “una feroz tentativa de genocidio”... como le ha llamado Gabriel García Márquez, el escritor que mejor ha cronicado el período.

–Período que dura hasta nuestros días –me advierte Fidel.

“El bloqueo está vigente hoy más que nunca, y con el agravante, en estos momentos, de que es ley constitucional en Estados Unidos, por el hecho de que la vota el presidente, la vota el Senado, la vota la Cámara de Representantes...”

Foto

“El mundo del futuro tiene que ser común y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos”, sostuvo Fidel Castro.

El número de votos y su aplicación pueden aliviar considerablemente, o no, la situación. Pero ahí está...

–Sí, ahí está la ley HelmsBurton, injerencista y anexionista... y la ley Torricelli, debidamente aprobadas por el Congreso de Estados Unidos. Recuerdo bien al senador Helms el día de 1996 en que le fue aprobada su iniciativa. Estaba exultante y repetía ante los periodistas lo central de sus pretensiones: “Castro se tiene que ir de Cuba. No me importa cómo Castro deje el país: si es en forma vertical, o en forma horizontal, eso es asunto de ellos... Pero Castro debe dejar Cuba.”

Comienza el cerco

“En 1962, cuando Estados Unidos decretó el bloqueo, Cuba se encontró de pronto con la evidencia de que no tenía nada más que seis millones de cubanos resueltos, en una isla luminosa y desguarnecida...”

Nadie, ningún país, podía comerciar con Cuba; con nadie se podía comprar o vender, ¡ay de aquel país o empresa! que no se sujetara al asedio comercial decretado por Estados Unidos. Siempre me llamó la atención aquel barco de la CIA que patrulló las aguas territoriales hasta hace unos pocos años, para interceptar los barcos que llevaran mercancías a la isla. El problema mayor, sin embargo, fue siempre el de las medicinas y los alimentos, que se mantiene hasta nuestros días. Todavía hoy no se permite a ninguna empresa alimentaria comerciar con Cuba, ni siquiera por la importancia de los volúmenes que la isla adquiriría o porque ésta siempre está obligada a pagar por adelantado.

Condenados a morir de hambre, los cubanos tuvieron que “inventar la vida otra vez desde el principio”, dice García Márquez.

Desarrollaron una “tecnología de la necesidad” y una “economía de la escasez”, relata: toda una “cultura de la soledad”.

No hay gesto de pesar, menos de amargura, cuando Fidel Castro admite el abandono en que dejó a la isla gran parte del mundo. Al contrario...

–La lucha, la batalla que tuvimos que dar nos llevó a hacer esfuerzos superiores a los que tal vez habríamos hecho sin bloqueo –dice Fidel.

Recuerda con una suerte de orgullo, por ejemplo, la gigantesca operación de masas que llevaron adelante cinco millones de muchachos, agrupados en los CDR. Tan sólo en una jornada de ocho horas lograron una vacunación masiva en todo el país, con la que erradicaron enfermedades como la polio o el paludismo.

O cuando más de un cuarto de millón de alfabetizadores –cien mil de ellos niños– se echó a cuestas la alfabetización de la mayor parte de la población adulta del país, que no sabía leer ni escribir.

Pero el “gran salto” se da, sin duda, en la medicina y en la biotecnología:

–Se habla de que Fidel mismo mandó a formar en Finlandia a un equipo de científicos y médicos que habrían de encargarse de la producción de medicamentos.

–El enemigo usó contra nosotros la guerra bacteriológica. “Trajo aquí el virus II del dengue. En la Cuba prerrevolucionaria no se conocía ni el I. Aquí nos apareció el II, que es mucho más peligroso porque produce un dengue hemorrágico, que ataca sobre todo a los niños. “Entró por Boyeros. Lo trajeron los contrarrevolucionarios, esos mismos que andaban con Posada Carriles, esos mismos que indultó Bush, esos mismos que dieron lugar al sabotaje del avión de Barbados... Esa misma gente recibió la tarea de introducir el virus”, denuncia Fidel.

–Culpaban a Cuba porque –decían– había mucho mosquito en la isla –le digo.

–¿Cómo no iba a haberlos si para combatirlos hace falta el abate y el abate no lo podíamos obtener: nada más lo producían en Estados Unidos? –revela.

El rostro del comandante se ensombrece:

“Se nos empezaron a morir los niños”, recuerda. “No teníamos con qué atacar la enfermedad. Nadie nos quería vender las medicinas y los equipos con los que se erradica el virus. Ciento cincuenta personas murieron víctimas de la enfermedad. Casi todos eran niños... Tuvimos que acudir a las compras por contrabando, aunque era carísimo. Dondequiera prohibieron hasta traerlo. Una vez, por misericordia, dejaron traer un poco.”

Por “misericordia”, ha dicho el hombre fuerte de la Revolución. Confieso mi turbación...

No precisamente por misericordia, sino por solidaridad, acudieron algunos amigos de Cuba. Fidel menciona, por México, a los Echeverría: Luis y María Esther que, aunque ya no estaban en el gobierno, pudieron conseguir algunos equipos que permitieron paliar de alguna forma la epidemia.

–No los olvidaremos nunca –dice conmovido.

–¿Ya ve? No todo ha sido malas o desafortunadas relaciones con personajes del poder mexicano... –le digo.

–Desde luego que no –dice antes de que concluyamos la plática-entrevista y pasemos al almuerzo que compartimos con su esposa, Dalia Soto del Valle. Desde esa terraza sideral donde se coloca para mirar y analizar el mundo, la vida... Fidel hace un brindis por que “en el mundo del futuro tengamos una sola Patria”.

“¿Qué es eso de que unos son españoles, otros ingleses, otros africanos? ¿Y que unos tienen más que otros...? El mundo del futuro tiene que ser común, y los derechos de los seres humanos tienen que estar por encima de los derechos individuales... Y va a ser un mundo rico, donde los derechos sean igualitos para todos...”

–¿Cómo se va a conseguir eso, comandante?

–Educando... educando y creando amor y confianza.

(*) De La Jornada de México. Especial para Página/12

- - -
Publicado por Página 12 el 1° de Septiembre de 2010
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-152345-2010-09-01.html
- - -